martes, 2 de junio de 2015

DIARIOS DE LA CALLE

En esta entrada analizaré la película Diarios de la calle, reflexionando sobre lo visto en clase y resumen y comentarios.

Comenzaré con un resumen de la película:
Todo comienza en una escuela Americana en la cual la llegada de la nueva profesora Erin Gruwell supone un cambio. Ella tiene un pensamiento innovador e ideas renovadoras. Una de las frases que más me gustó de la película es cuando ella dice que cuando era joven quiso estudiar derecho para defender a los jóvenes en los juzgados, pero se dio cuenta que “la verdadera batalla debe librarse en las aulas” porque dice que para cuando haya que defenderles en el juzgado ya será demasiado tarde. La profesora tiene un duro comienzo porque los alumnos no acaban de interesarse por sus clases, pero su voluntad, paciencia  y  perseverancia le llevan a elaborar un plan para captar a los alumnos y conseguir motivarlos e incitarles a aprender. Erin elabora un programa basado en aspectos que otros profesores no habían tratado, la enseñanza mediante la educación emocional y afectiva. Es decir, enseñar utilizando la herramienta del afecto. Ella se muestra segura y con iniciativa, mostrando a los alumnos su interés y voluntad de educarles y su preocupación por las necesidades de cada uno de ellos. Con el paso del tiempo y de las clases, los alumnos poco a poco comienzan a darse cuenta de las intenciones de ésta. Finalmente depositan su confianza en ella.  Al sentirse cómodos y valorados empiezan a disfrutar de las clases, generando así el objetivo que la profesora quería conseguir, interés por el aprendizaje. La profesora se adecua a las características del grupo y adapta los contenidos a ellas. La profesora después de varías caída y subidas con su difícil alumnado llega a un punto donde consigue tener bastante éxito en el aula, sin embargo, no le ocurre lo mismo con sus colegas en el centro. La administración del centro y los compañeros se muestran reticentes y le ponen trabas a los métodos que utiliza la nueva docente. Al final de la película, la profesora consigue permanecer dos cursos más con el grupo.

Como conclusión podría destacar que el argumento de esta película engloba temas sociales muy actuales como por ejemplo la posición y actuación de los jóvenes de hoy día, los problemas a los que se puede enfrentar un profesor cuando falta motivación e interés en su clase y por último, la multiculturalidad. Los movimientos migratorios que se producen por las desigualdades económicas entre países “desarrollados” y países empobrecidos, provocan que en las aulas encontremos alumnos de muchas y muy variadas nacionalidades. La convivencia entre estas culturas supone en ocasiones un desafío para la escuela. Esto acarrea dificultades a la hora de enseñar ya que temas como el racismo y el rechazo social conducen a la exclusión y futuros conflictos en el aula. Normalmente encontramos una reacción de miedo hacia lo desconocido, que se traduce en discriminación a las nuevas culturas con las que convivimos. Estas actitudes fomentan dispersión hacia las personas que vienen de otros países ya que habitualmente se agrupan en comunidades o “guetos” como los mencionados en la película, que genera aún más diferencias y  desigualdades entre los compañeros pudiendo futuras situaciones de violencia o de rechazo entre culturas. Esta diversidad cultural es un tema el cual la escuela y las instituciones deberían tratar con mayor atención. Tal y como hemos podido ver en la película, si nos encontrásemos en una situación como esta, lo importante es no perder la calma, ser perseverantes y buscar todos los apoyos y ayudas posibles. Es muy importante que los proyectos educativos estén apoyados por el centro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario