martes, 2 de junio de 2015

DIARIOS DE LA CALLE

En esta entrada analizaré la película Diarios de la calle, reflexionando sobre lo visto en clase y resumen y comentarios.

Comenzaré con un resumen de la película:
Todo comienza en una escuela Americana en la cual la llegada de la nueva profesora Erin Gruwell supone un cambio. Ella tiene un pensamiento innovador e ideas renovadoras. Una de las frases que más me gustó de la película es cuando ella dice que cuando era joven quiso estudiar derecho para defender a los jóvenes en los juzgados, pero se dio cuenta que “la verdadera batalla debe librarse en las aulas” porque dice que para cuando haya que defenderles en el juzgado ya será demasiado tarde. La profesora tiene un duro comienzo porque los alumnos no acaban de interesarse por sus clases, pero su voluntad, paciencia  y  perseverancia le llevan a elaborar un plan para captar a los alumnos y conseguir motivarlos e incitarles a aprender. Erin elabora un programa basado en aspectos que otros profesores no habían tratado, la enseñanza mediante la educación emocional y afectiva. Es decir, enseñar utilizando la herramienta del afecto. Ella se muestra segura y con iniciativa, mostrando a los alumnos su interés y voluntad de educarles y su preocupación por las necesidades de cada uno de ellos. Con el paso del tiempo y de las clases, los alumnos poco a poco comienzan a darse cuenta de las intenciones de ésta. Finalmente depositan su confianza en ella.  Al sentirse cómodos y valorados empiezan a disfrutar de las clases, generando así el objetivo que la profesora quería conseguir, interés por el aprendizaje. La profesora se adecua a las características del grupo y adapta los contenidos a ellas. La profesora después de varías caída y subidas con su difícil alumnado llega a un punto donde consigue tener bastante éxito en el aula, sin embargo, no le ocurre lo mismo con sus colegas en el centro. La administración del centro y los compañeros se muestran reticentes y le ponen trabas a los métodos que utiliza la nueva docente. Al final de la película, la profesora consigue permanecer dos cursos más con el grupo.

Como conclusión podría destacar que el argumento de esta película engloba temas sociales muy actuales como por ejemplo la posición y actuación de los jóvenes de hoy día, los problemas a los que se puede enfrentar un profesor cuando falta motivación e interés en su clase y por último, la multiculturalidad. Los movimientos migratorios que se producen por las desigualdades económicas entre países “desarrollados” y países empobrecidos, provocan que en las aulas encontremos alumnos de muchas y muy variadas nacionalidades. La convivencia entre estas culturas supone en ocasiones un desafío para la escuela. Esto acarrea dificultades a la hora de enseñar ya que temas como el racismo y el rechazo social conducen a la exclusión y futuros conflictos en el aula. Normalmente encontramos una reacción de miedo hacia lo desconocido, que se traduce en discriminación a las nuevas culturas con las que convivimos. Estas actitudes fomentan dispersión hacia las personas que vienen de otros países ya que habitualmente se agrupan en comunidades o “guetos” como los mencionados en la película, que genera aún más diferencias y  desigualdades entre los compañeros pudiendo futuras situaciones de violencia o de rechazo entre culturas. Esta diversidad cultural es un tema el cual la escuela y las instituciones deberían tratar con mayor atención. Tal y como hemos podido ver en la película, si nos encontrásemos en una situación como esta, lo importante es no perder la calma, ser perseverantes y buscar todos los apoyos y ayudas posibles. Es muy importante que los proyectos educativos estén apoyados por el centro.

¿LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD?

Tras ver el vídeo de la conferencia de Sir Ken Robinson en https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg , puedo destacar varios aspectos. En primer lugar, las escuelas desde tiempos memorables se han centrado en nuestras capacidades académicas en vez de nuestras habilidades. Pero esto no es todo, también hay un ranking en estas capacidades académicas, poniendo en primer lugar las matemáticas, los idiomas, y la lengua castellana y conocimiento del medio en último lugar. ¿Por qué?, ¿Es mejor que un niño sepa resolver una ecuación antes que saber comprender lo que está leyendo?
 
La respuesta es no. Porque para saber resolver los problemas de matemáticas se requiere una capacidad de comprensión y rapidez lectora que deben de estar adquiridas previamente. Tal vez el enfoque que tenemos de la escuela es erróneo. Tal vez sea el interés político y económico quien mueva esta concepción de educación que tanto nos disgusta. La escuela pretende formar "máquinas", personas que obedezcan y no pregunten por qué, que no protesten y estén calmados. Claro, el fin es económico. Consiste en formar personas para una futura producción que les traerá beneficios; así como conseguir mano de obra barata a través de nosotros.
Pero sabiendo todo esto, ¿podemos hacer algo? 
La respuesta es sí. Como dice Sir Ken Robinson, la creatividad es algo muy importante con lo que nacemos todos y la inteligencia es dinámica. Todos nacemos creativos pero lo difícil es crecer con eso, porque si el enfoque y la valoración y evaluación de la escuela está relacionado sólo con nuestras habilidades académicas, ¿cómo vamos a fomentar la creatividad?. La solución no está en abandonar la escuela, sino en apoyar a nuestros alumnos ( o a nuestros hijos ) que la creatividad y la orignialidad es sana y es única y dinámica. Que ellos pueden ser excelentes matemáticos pero también pueden bailar, tocar un instrumento o pintar un cuadro. Hay que fomentar todos los aspectos y virtudes humanas porque son excelentes llaves que nos abren puertas hacia nuestro futuro. 
No hay que castigar los errores, porque creamos a gente con miedo, con tendencia a fracasar. Y con esto no quiero decir que mis ideales y mis pensamientos sean los correctos, ya que cada uno es libre de pensar lo que quiera y las opiniones son totalmente respetables. Pero con este comentario intento concienciar de la realidad que está pasando. Que hay muchas personas con talento sin saber que lo tienen, que piensan que no valen y desperdician este don tan grato que Dios le ha dado.
En conclusión, las escuelas deberían formar personas para la vida, no sólo para la vida laboral. Y con esto producir mejoras y cambios en la educación y no quitar asignaturas como plástica por ejemplo. Porque también es importante y fomenta la creatividad del alumno. Deberían centrarse en las necesidades de las personas por completo y no en lo que pueden aportar a su entorno laboral. Una educación sana es la que valora las necesidades del alumno y de su entorno, entendiendo así sus capacidades y adaptándose a ellos para poder crear un proceso de enseñanza - aprendizaje más ameno. Lo más importante es saber despertar el interés del alumno y con ello, tendremos medio camino hecho.
 La vanguardia (2010), " La creatividad se aprende igual que aprender a leer", Ken Robinson. Extraído el 03/06/2015 desde http://www.lavanguardia.com/lacontra/20101103/54063818455/la-creatividad-se-aprende-igual-que-se-aprende-a-leer.html